El tensiómetro es un aparato que sirve para controlar la tensión arterial, que no es otra cosa que la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias en su circulación por el aparato sanguíneo.
Un tensiómetro o esfigmomanómetro, se compone de un brazalete o manguito, un manómetro y un estetoscopio. La presión se indica en milímetros de mercurio.
Gracias al control de la presión arterial, se puede saber si una persona, sufre hipotensión (presión baja) o hipertensión (presión alta).
Algunos llaman a la hipertensión “la enfermedad silenciosa” ya que, a menudo, no presenta síntomas evidentes en el día a día, sin embargo, los problemas que acarrea a la salud, pueden ser fatales.
Para un uso doméstico, se recomienda utilizar un tensiómetro digital, ya que su facilidad de uso, utilización, lectura y almacenaje, así lo indican. Vienen con pantallas grandes de fácil lectura por lo que cualquier persona, será capaz de utilizarlos sin mayor problema.
Son totalmente automáticos y existen varios fabricantes de gran prestigio como puede ser Omron, Beurer, etc.
Existen varios tipos de tensiómetros digitales, (De brazo, de muñeca e incluso de dedo), pero los más fiables a la hora de realizar sus mediciones son los de brazo.
Por ello, para solventar el contratiempo de tener un brazo demasiado ancho, las marcas fabricantes, manejan opciones de manguitos con diferentes y variadas medidas. En ese caso, debemos de medir la circunferencia de nuestro brazo antes de la compra de un tensiómetro.
Una parte importante a la hora de elegir uno, será fijarnos en su homologación. Existen varias entidades a nivel mundial que están dedicadas a ello, (ESH, AAMI y BHS).
Tipos de tensiómetros
Existen varios tipos de tensiómetro, los manuales, los digitales, aneroides. A continuación te haré una breve descripción de ellos, aunque me centraré sobre todo en los digitales ya que para un uso domésticos son los más indicados.
Manuales
Son los que suelen utilizar los profesionales de la medicina. Su utilización lleva algo de destreza para obtener medidas correctas, ya que debes de inflar el brazalete con la pera, controlar los latidos del corazón con el fonendoscopio y detectar los picos de presión con el manómetro.
No son los más indicados para el uso doméstico, salvo que sepamos qué hacemos.
Se componen de Manguito o brazalete, (para colocarlo alrededor del brazo), manómetro, (para medir la presión en miligramos de mercurio, fonendoscopio, (para escuchar los latidos del corazón) y pera para el inflado del manguito.
Digitales
Existen de varios tipos, de brazo; (los más fiables), de muñeca y de dedo. Son dispositivos semiautomáticos.
Para realizar las mediciones, por ejemplo en el caso de los de brazo, solo será necesaria la colocación del manguito, encender el aparato y pulsar un botón por medio del cual, el tensiómetro procederá al inflado del manguito, (algunos son tensiómetros compactos que no necesitan de la típica manguera de aire).
Detectará tus pulsaciones y la fuerza que ejercen sobre tus arterias, luego y por último, reflejará en la pantalla el resultado de la medición. Son los indicados para uso doméstico.
Uso de un tensiómetro
Para realizar una sesión de medida de valores cardiovasculares con un tensiómetro, hay que tener en cuenta algunas cosas.
En primer lugar, decir que la hora del día, haber comido o no, haber realizado algún esfuerzo previo a la medición, haber tomado medicamentos, etc. puede influir en los valores finales que reporte el tensiómetro.
Lo mejor es realizar la sesión, al despertarse, antes del desayuno y habiendo orinado antes, ó al finalizar el día, después de habernos relajado 10 minutos antes de la sesión y no haber consumido ningún tipo de estimulante.
Siéntate lo más relajado posible con la espalda recta, sin forzarte y con el brazo extendido de manera natural y sin forzarlo encima de una mesa, mas o menos a la altura lineal con corazón.
Colócate el manguito en el brazo extendido, más o menos a dos centímetros por encima del codo.
Acciona el botón de encendido, (procura estar tranquilo y no moverte ni hablar).
El manguito se infla y luego se vuelve a desinflar realizando el cálculo automático de la operación.
Finalmente aparecerán los datos en la pantalla donde podrás consultarlos, guardarlos e incluso compartirlos con tu médico.
Deja una respuesta